Itrofillmongen

  • Idioma: Mapudungun
  • región: Lago Budi, Territorio Mapuche, Chile
  • Colaborador(a): Fernando Quilaqueo, Asociacion Ambiental Budi Anumka
The tangible and intangible elements of the diversity of life
Los elementos tangibles e intangibles de la diversidad de vida
Haga clic para ver subtítulos en inglés y en español

ITROFILLMONGUEN: Conjunto de elementos tangibles e intangibles centrales para la vida Mapuche, incluyendo las energías espirituales o newen y el che o persona humana como partes indisolubles de la diversidad de vida que compone cada espacio Lof que habitamos.

Para nosotros como mapuche, todos los elementos de la naturaleza son vitales. En nuestra cosmovisión, todo está vivo: suelos, lagos, océanos, ríos, manantiales de agua, bosques, humedales, flora y fauna, y juntos nos permiten vivir en equilibrio y plenitud. El equilibrio de cada uno de estos elementos en la tierra está intrínsecamente ligado a la salud y desarrollo integral del mapuche en los aspectos terrenal y espiritual. La supervivencia de las generaciones futuras depende de continuar recreando y salvaguardando los medios de vida que coexisten con nuestro entorno natural; lo que concebimos como buen vivir o Kvmemongueleal. Esto nos permitirá contribuir a mitigar el cambio climático mientras nos adaptamos con resiliencia.

A view of Lake Budi, Chile, under blue skies
Lago Budi, Territorio Mapuche
Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

Kyká

  • Idioma: Muysk kubun
  • región: Colombia Central
  • Colaborador(a): Nicolás Acosta, Cesar Sanchéz León, Diana Castillo, Stefanny Contreras, Michael Ramírez
world; town; story; region
mundo; pueblo; historia (narración); región
Subtítulos disponibles en inglés y español

El poema de Kyká, por Nicolás Acosta

El mito se recrea en lo cotidiano, en el día a día, dándole significado a la existencia mientras se camina.

Nuestro pueblo vuelve a levantar su casa, levantar el espíritu, la voz. En esa mirada infinita que se encuentra con el resplandor del cielo al caer la tarde y se torna aliento a la mañana siguiente. cuando el sol lucha por penetrar las gotas multiformes de la niebla y el humo reptando por la paja de nuestras casa ceremoniales.

Para ser esperanza de pueblo que camina los caminos en la actividad diaria, Impregnando de sorpresa a cada paso ante el asombro de otra vida que cruza el camino, mostrando sus colores de vuelo.

Y en el frío beso de la madre, encuentra la cascada de ilusión en la memoria de la Abuela. que saluda y se reconoce, trascendencia en las muelas brillantes del rostro vecino.

Es nuestra historia que es canto criado en la humedad que cobija en la hojarasca (túnel de hojas secas) que acaricia la tierra con sus manos gruesas que no impiden la sensibilidad de la caricia, la solidaridad en el abrazo.

El pensamiento bueno y sonrisa pícara que esconde el alimento para que la madre lo multiplique en su acción reivindicativa de la vida.

El territorio se alimenta de las esperanzas en el porvenir Pide medicina para sanar las gentes La Laguna Agua para traer bebés la piedra fuerza en el pensamiento El río que fluye con el fresco de la vida. Faras, zorros, conejos, comadrejas, cangrejos, armadillos defienden su existencia en la clandestinidad que provee el raque, el arrayán, el hayuelo, el helecho, arboloco, y el frailejón.

mientras el rezo detona la guardia con todos los abuelos y abuelas hermanados que en su posición de descanso alimentan sus huesos con el fulgor de las estrellas. irradiando el sentir de nuestra huella en el cerro.

Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

Siwa

  • Idioma: Muysk Kubun
  • región: Colombia Central
  • Colaborador(a): Diana Castillo, Stefanny Contreras, Michael Ramírez
pond; lake; adult woman’s vagina
pond; lake; adult woman's vagina
Activar subtítulos para ver subtítulos en inglés

Desde las aguas emergió la madre Bachué, quien parió a nuestro pueblo y nos enseñó el buen vivir en nuestro territorio.

Cuando padre y madre crearon el mundo se preguntaron ¿quién cuidará y enseñará a mantener el orden?

Fue así que entonaron un nuevo canto y colocaron dos nuevas semillas en el vientre de la humanidad, la laguna de la que emergió Bachué y la ordenanza de cuidar la creación.

La laguna es ese portal del que nacen mundos posibles y donde se fortalece el espíritu de lucha y ordenanza. Nuestras aguas son centros creadores, ombligos y canales de conexión que nos permiten dialogar con otros pensamientos.

Sus aguas cantan historias, Siwa nos habla y nos remite al vientre, a la humedad de nuestra primera mochila, el útero de nuestra madre.

Volver a la laguna es repensarnos, mirarnos en el espejo de sus aguas y reconocernos para ordenar el pensamiento y espíritu.

Somos hijos e hijas de la laguna, de sus aguas se nutre nuestro sentipensar. Es un llamado a escuchar la palabra de la madre, a fertilizar el pensamiento que siembra y vive la resistencia

Ordenarnos alrededor del agua como sabedora y no como materia prima, es vital para pararnos con firmeza ante el pensamiento capitalista que convierte a las lagunas en recursos y resistir ante su absurdo ordenamiento territorial que desborda y destruye el territorio, desdibujando de nuestros corazones la firme idea y convicción de que la laguna tiene vida, espíritu y propósito.

En tus aguas nací, con ellas me encontré y cuidaré tu caudal para sembrarme y ser hija. Caminaré para que sigas viviendo, porque en ti se manifiesta el ritmo del universo, porque en ti se mantiene el equilibrio y estoy hecha de ti. Cantaremos para que tu dolor sane, para que la vida renazca de nuevo y siga naciendo la voluntad de los pueblos para volver a su ley de origen.

Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

Creando la historia de |Xau

Lee el post completo sobre la palabra |Xau

Selección de obras de artista de la película de |Xau

Virginia MacKenny

Ndaya Ilunga

Margaret Courtney-Clarke

Colaboradores de la película

  • Prof. Sylvia Vollenhoven – Guión, concepto y edición
  • Ryan Lee Seddon - Dirección de fotografía
  • Kutelani Rasikhuthuma – Edición Online
  • Prof. Virginia MacKenny - Concepto y principales obras de arte: Of Holes and Things, Woodrose Explosion y Sharp Edged Grains
  • Ndaya Ilunga – Palabra y arte gráfico: It’s Only Words y Playing with Empty Words
  • Hilton Schilder – Música: Kalahari Thirst, Alter Native y eMail to the Ancestors
  • Basil Appollis - Artista de doblaje
  • Bradley van Sitters, también conocido como Danab | | Hui !Gaeb di !Huni!nâ !Gûkhoeb – Artista de doblaje en Khoekhoegowab

|Xau

  • Idioma: ǀXam
  • región: África del Sur
  • Colaborador(a): Sylvia Vollenhoven, Virginia MacKenny and collaborators
to shoot with a magical arrow or go on a magical expedition
disparar con una flecha mágica o realizar una expedición mágica

En la ahora extinta lengua del pueblo Bushman |Xam del sur de áfrica |Xau o |Xaun significaba disparar con una flecha mágica o ir en una expedición mágica.

Mi gente tenía una palabra – No, más que una palabra – |Xau fluyó a través de nosotros – Vivió en nosotros – Nos conectó – Luego nos dejó

Cuando se fue – Esta palabra que es más que una palabra – Cayó por las montañas – y de nuestras bocas – Una posesión preciosa… robada, desaparecida

Nada ha venido a llenar la casa vacante de los |Xau – La magia no habita en el hogar de las nuevas palabras – Flechas rotas desconectadas – Sin rumbo

Nuestros niños juegan con palabras vacías – Que no hablan de viajes místicos

|Xau – Mi gente tenía una palabra

|Xau – Mucho más que una palabra

|Xau – Melodías que ya no se escuchan

Pero en lo profundo de la tierra hay sanación – La tierra espera que hagamos lo correcto – Las voces ancestrales nos guían de regreso – Hacia otras flechas mágicas – Y la melodía de las palabras que son más que palabras

Al |Xau de ahora

Por Sylvia Vollenhoven

Es difícil restaurar nuestras conexiones con la tierra, nuestro amor y respeto por todo lo que existe, sin encontrar el |Xau de ahora.

Cuando era una niña creciendo en Sudáfrica durante la era del apartheid, mi lengua materna fue el Afrikáans, un fascinante idioma híbrido de origen esclavo y el más joven de nuestro continente. Toma en sus brazos a Asia, África y Europa y está más cerca de nuestros corazones que el inglés (la lengua franca de Sudáfrica). Cuando era una mujer joven que lidiaba con problemas de identidad, la propaganda del apartheid declaró que una versión de mi lengua materna era el pegamento lingüístico para conducir al pueblo afrikáner blanco del nacionalismo racista a la nacionalidad del siglo XX.

Para los descendientes mixtos de los colonos y los esclavos (traídos a Sudáfrica principalmente desde Asia y otras partes de África) nuestra versión del Afrikáans ha sido hasta hace poco la única herramienta que hemos tenido para construir y solidificar una identidad africana. 

Pero ahora las cosas están cambiando. Estamos yendo atrás en la historia para buscar preciosas posesiones intangibles que han sido arrancadas de nuestra existencia, de nuestro ser. Se habla de recuentos históricos de autoridades coloniales que le arrancaron los dientes delanteros a mi pueblo para que no pudiéramos pronunciar los chasquidos de nuestras lenguas indígenas. Pero en el sur de África, la gente está sanando y volviendo a aprender los idiomas que han sobrevivido, principalmente el khoekhoegowab o su equivalente más cercano, el Nama.

La palabra concepto |Xau, desenterrada en un diccionario antiguo, es un poderoso ejemplo de lo que hemos perdido. Las lenguas más nuevas, ineptas en comparación, que han venido a reemplazar los ricos léxicos indígenas no tienen una palabra que se acerque en significado a “disparar con una flecha mágica”. 

Cuando nuestros idiomas fueron destruidos, perdimos elementos importantes de nuestra cultura y perdimos civilizaciones enteras. Hemos perdido perspectivas únicas y una forma de estar en el mundo. Al emular una forma colonial de expresarnos, se ha roto nuestra conexión con la tierra y con los aspectos divinos de nosotros mismos. Esta desconexión, este quiebre, alimenta la autodestrucción y, en el proceso, ayuda a la destrucción de la tierra que nos sustenta. 

Desorientados en la vorágine del mundo moderno, en busca de lo que hemos perdido, necesitamos encontrar esas flechas mágicas. Necesitamos encontrar el |Xau de ahora para restaurar nuestra relación con la tierra y aquel aspecto divino en nuestro interior. Solo así podremos volver a valorar la tierra una vez más. Solo entonces comenzaremos a sanar lo que ha sido destruido por dentro y por fuera.

Sylvia Vollenhoven es una autora, dramaturga y cineasta indígena sudafricana. Su obra seminal sobre la identidad khoesan, The Keeper of the Kummfue galardonada con el prestigioso Premio Mbokodo de Literatura de la nación y preseleccionada para todos los principales premios literarios de Sur Africa.

Mas sobre la lengua |Xam

El Idioma del que proviene la palabra |Xau o |Xaun es |Xam (oye cómo pronunciar esta palabra)

ǀXam es considerado por algunos como un idioma extinto del pueblo Bushman (un término reclamado y preferido) del sur de África, pero su resonancia se puede encontrar en los idiomas khoikhoi modernos en el subcontinente. El principal idioma moderno emparentado que ha sobrevivido a la devastación colonial es el khoekhoegowab. |Xam fue hablado por el pueblo ǀXam-ka ǃʼē. Este nombre o agrupación era más una distinción regional y geográfica que cualquier otra cosa. Gran parte del trabajo académico sobre ǀXam fue realizado por el Dr. Wilhelm Bleek, un lingüista alemán del siglo XIX, su cuñada investigadora Lucy Lloyd y sus informantes maestros ǀXam-ka ǃʼē ǁKábbo, Diaǃkwāin, ǀAǃkúṅta, ǃKwéite̥n ta ǁKēn, ǀHaṅǂkass y otros oradores. Como resultado, existe un corpus sobreviviente de ǀXam que proviene de las historias contadas por estos individuos en la Bleek and Lloyd Collection at the University of Cape TownLa hija de Bleek, Dorothea, se sumó al trabajo y compiló un "Diccionario Bushman" que se publicó muchos años después.

Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

Wíyukčaŋ

  • Idioma: Lakota
  • región: Grandes Planicies, Centro de Estados Unidos
  • Colaborador(a): Tiokasin Ghosthorse
Consciousness; knowing
Conciencia; conocimiento
Música cortesía de Tiokasin Ghosthorse

Esta contribución es una edición de una serie de conversaciones con Tiokasin Ghosthorse, los productores del proyecto, Neville Gabie y Philippa Bayley, y el colaborador Malcolm Maclean.

Neville: Como lo has descrito, el Lakota es un lenguaje de verbos porque todo en nuestro mundo está vivo, en movimiento, activo. Esa idea cambió por completo mi forma de pensar porque de repente ya no podía ver un árbol como pasivo, sino como un ser activo: 'creación de árboles'.

Tiokasin: Si ves algo en movimiento y de repente se detiene, tienes que nombrarlo y no tiene vida, no tiene ningún movimiento... Se convierte en "una cosa". Pensar en el "paradigma de la tierra" (en lugar del "paradigma humano"): cuando ves algo en movimiento, es una forma más viva de ver y sentir algo porque eres parte de ello. Tus ojos son en realidad parte de esa energía de movimiento, por lo que lo describe de esa manera. Y luego describe la energía que está sintiendo. Entonces, estas dos formas de comprensión, el movimiento y la energía, son probablemente la forma más cercana de llegar a decir cómo está estructurado el lenguaje.

El idioma inglés no es lo suficientemente efectivo porque usamos conceptos que son bloques de construcción muy básicos. Los conceptos se interponen en el camino. Los conceptos ponen barreras en la mente y también en el espíritu.

Neville: Recuerdo que dijiste que el cuerpo humano y el tronco de un árbol tienen la misma palabra en Lakota – čaŋ¿Puedes explicar más? 

Tiokasin: čaŋ es un árbol, entonces estamos hablando de un torso, estamos hablando del dedo, el brazo, y nuestro cabello son las hojas, puedes continuar, y nuestros dedos de los pies son las raíces. No es solo que tu cuerpo sea un árbol, es el wíyukčaŋ, el conocimiento, la conciencia. ¿Oyes el čaŋ en él? Entonces, en el pensamiento lakota, cuando fragmentas la palabra: wí-yu-kčaŋ... es el sol y para nosotros, el sol es un verbo: es ser y siempre está vivo. Y el yu es como la conciencia que se le da al árbol y el árbol reconoce al sol. Esto no es solo nosotros como el cuerpo del árbol, sino que este es el árbol de lo que somos. Podemos salir en espiral hacia un pensamiento más grande: Wow, la conciencia del sol es la conciencia del árbol y viceversa. Y nosotros somos el reconocimiento de ello porque mira cómo estamos hechos. No tenemos el idioma para eso en inglés. ¡Estoy hablando tantas palabras en inglés para describir una pequeña cosa!

Wíyukčaŋ – eso es saber, conciencia – el wíyukčaŋ también involucra a la luna y las estrellas y los árboles de la tierra y cómo se comunican, y nosotros estamos en eso como humanos.

Philippa: Ha hablado de que las personas se convierten en "haceres humanos técnicos" en lugar de "seres humanos orgánicos". ¿Puedes decir más?

Tiokasin: En el mundo antiguo, en los petroglifos y jeroglíficos, puedes ver humanos y naturaleza; en algunas de las profecías, los Hopi tienen los pies bajo tierra como si estuvieran plantados. Y los técnicos no van a ningún lado, no están plantados. Eso significa que sus mentes se han vuelto etéreas y desconectadas. Ahora estamos en un punto en el que todavía existe la posibilidad de que la mayoría comience a pensar de manera diferente, más orientada a la tierra. Son pocos los que conservan esa sobriedad con la tierra. De lo contrario, nos intoxicamos con nuestra propia humanidad y entramos en los patrones de pensamiento que tenemos inteligencia superior, y eso está definido por conceptos en el lenguaje. 

No es progreso perder la conciencia con la tierra. ¿Dónde está el lenguaje para mantener esa vitalidad de la tierra? Ves cuánta confianza tienen los niños con la tierra. Tienen mucha confianza con la tierra y luego eso se derrumba y se reemplaza con una falsa confianza. Cuando mis amigos vienen de los entornos más urbanizados, están en la naturaleza y todo es nuevo y les tiene miedo, porque no tienen confianza en la naturaleza. Entonces sacarán sus manuales, para que puedan identificarse, pero la mariposa no está pensando en la identidad. 

Cuando no tienes confianza con la tierra, pierdes tus raíces. Pero lo que veo es que, como nativos, podemos deambular, pero sabemos quiénes somos. En los EE. UU. no tenemos tierra, somos personas sin tierra como nativos, pero no somos personas sin hogar. Ok, temporalmente no tenemos la tierra, pero ¿quién dijo que la teníamos de todos modos? Entonces, esos lenguajes vinculantes que te obligan a decir 'necesitas pensar de esta manera, hagamos un tratado' y, sin embargo, la historia dice 'pero ¿dónde está tu contrato con la tierra?' Esa es nuestra responsabilidad: estar con la tierra asegurándonos de que ella está manteniendo toda la vida, incluido el pequeño ser humano.

Malcolm: Fue maravilloso lo que dijiste sobre no tener tierra, pero no un hogar. Se aplica en mi parte del mundo también. Tenemos un poeta famoso aquí, Norman MacCaig, y tengo que parafrasearlo… ‘¿A quién pertenece esta tierra? ¿El hombre que dice poseerlo, o yo, que estoy poseído por él? '

Tiokasin: ¿Qué pasaría si pensáramos en términos como esos? ¿Perteneces a la tierra? Y si piensas así, entonces tu lenguaje es seguro. Si mantienes una relación con la tierra, en lugar del control de la tierra, toda la vida estará aquí. Empezamos diciendo 'si necesitamos la tierra, ¿la tierra nos necesita a nosotros?' En un contexto occidental diríamos 'por supuesto que podemos salvar la tierra; por supuesto que podemos hacer esto', pero esa es una forma industrializada de pensar y al mismo tiempo estamos pensando que ella nos va a sacudir como una pulga. Ni siquiera es una pregunta. Si la tierra nos necesita porque somos la tierra es un sentido de responsabilidad: ‘Sí, por supuesto que necesitamos la tierra, pero por supuesto que la tierra nos necesita’. Estamos aquí en una relación, por lo que nuestro lenguaje es todo relación.

Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Hyká

  • Idioma: Muysk Kubun
  • región: Colombia Central
  • Colaborador(a): Diana Castillo and Michael Ramírez, COMUNIDAD MUISCA CONA, PEDAGOGÍAS ANCESTRALES
name; stone; speech
nombre; piedra; habla
Activar subtítulos para ver subtítulos en inglés

Las piedras son la palabra y la memoria latente de nuestro territorio y de nuestros antiguos, son la muestra de que por estas montañas caminaron. Son abuelas sabedoras de una palabra, antigua, profunda y compleja; palabra de consejo que solo puede ser escuchada a través de la paciencia, el profundo silencio y los otros sentidos.

Abrigos rocosos que guardianan y posibilitan la vida sosteniendo con firmeza nuestra lucha y nuestro pensamiento, su piel y sus cicatrices son testigas de el trasegar del tiempo,y a su vez, son manifiesto de que pervivimos.

Cuando nos encontramos con ellas, nos sentamos a mirar hacia adentro, hacia nuestro pasado allí guardado y ensoñar para recordar los caminos de las quebradas, el canto de los pájaros del ayer, preguntamos por su propósito y enseñanza.

Las hyká son puentes que nos han permitido recordar y legitimar la lucha por el buen vivir de nuestros pueblos.

Las hyká son nuestros abuelos y les defenderemos.

Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

Ïe cho

  • Idioma: Muysk kubun
  • región: Colombia Central
  • Colaborador(a): Cesar Sánchez León, Comunidad Muisca CONA, Pedagogías Ancestrales
Buen camino; buen vivir
Good path
Activar subtítulos para ver subtítulos en inglés

Versión en español

Ïe cho

Nuestro vivir bien es el Ïe cho , es reconocer que todes somos parte de la madre tierra.

Entregar nuestra vida como humanidad para hermanarnos con el territorio que habitamos y en el que fuimos sembrados.

Ïe cho es cuidar el territorio.

Es cuidar nuestras relaciones con los pájaros, el viento, la tierra, el agua, el fuego, los árboles, las plantas, las piedras y todos los espíritus y nuestros ancestros que nos acompañan.

Es cuidar nuestra familia, nuestras tradiciones, nuestras Memoria. Es perdonar el pasado y reconciliarnos con él.

Al vivir el Ïe cho entendemos que nos han impuesto un modelo de desarrollo que va en contra de la vida. La minería, represas y extracción de hidrocarburos destruyen las montañas y lagunas y a su vez están destruyendo a los pueblos y su memoria.

Para vivir en coherencia con la madre tierra, ella nos posibilita el poder dialogar y aprender con la medicina, el alimento, la palabra del tejido, el pagamento y los espíritus del territorio que a su vez nos habitan.

Ïe cho es resistir en comunidad, generando que nuestras relaciones estén equilibradas en reciprocidad y comun -unidad, aprendiendo colectivamente de las dificultades.

Caminar el Ïe cho es entender que al volver a ser tierra, nuestro cuerpo retornará a la madre.

Para entender el Ïe cho hay que caminarlo

¿Habéis dicho nosotros, indios, no iremos al cielo porque muriéndonos, nuestras almas también han de morir o se han de ir al páramo, y hacerse venados u osos? Pregunta tomada del confesionario incluido en el manuscrito anónimo N° 158th (siglo XVII) de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

ས་བདག or Sardak

  • Idioma: Ladakhi
  • región: Ladakh, India
  • Colaborador(a): Tsetan Angmo and Padma Rigzin featuring the sardaks of Ladakh
the ancestors and owners of the land
los antepasados ​​y dueños de la tierra

Volver a aprender a vivir con los fantasmas

Kayi, Kayi; Sardak na Doa-dak“Dueños de la tierra y las piedras, por favor acepten nuestra comida" Kayi es una extraña y antigua pronunciación de la palabra urdu Khao, que significa comer. Sardak se compone de dos palabras, sa (tierra) y dakpo/mo dueños de las piedras. Doa es piedra.

La palabra sardak significa mucho más que el inglésdueño de la tierra’; Las raíces de la palabra, con sus tentáculos, serpentean y nos llevan a la primera persona (el sardak original de una hogar) que estableció la primera granja, que le dio la comida. La granja que llevó a la formación de su hogar. Los miembros del hogar crearon el primer romkhang; el lugar donde se quemaba el cuerpo del muerto para convertirlo de nuevo en tierra y piedra. Las siguientes generaciones también se convirtieron en polvo en el mismo romkhang. Los hermanos se separaron y el número de hogares creció; se hicieron nuevos romkhang. El nuevo, sin embargo, debe tener un puñado de la tierra del original romkhang. Así que todas las personas que encontraron un lugar en el romkhang son dakpos; ; dueños de la tierra (sardak).

Romkhang es una palabra extraña. Significa la casa (khang) del muerto (ro). Pero el cuerpo no es solo un cuerpo; también es suelo/tierra. El polvo de cualquier Romkhang es una mezcla de los cuerpos de los antepasados. Inspirado por Donna Haraway, Tim Ingold, Anna Tsing y académicos nativos; escribo esto sentado en una casa no muy lejos de nuestro Romkhang. El Romkhang se encuentra entre piedras, rocas y sauces. En las zonas altas, hay que cultivar árboles para obtener combustibles y para construir casas. Estos árboles fueron plantados por mi abuelo, una de los últimos sardaks Su nombre era Tundup Palijor, que murió en los años 80, mucho antes de que yo llegara en forma humana. La esposa de Pailjor, Tashi Chuskit y sus dos hermanas, ambas llamadas Zangmo colaboraron en la plantación de esos árboles. El suelo de nuestro romkhang también contiene el cuerpo de mis antepasadas. La arboleda, característica del paisaje del pueblo, les debe su existencia

Si me alejo de la arboleda, veo granjas creadas en terrazas, y jardines de árboles plantados por los Sardaks de otros hogares. El paisaje desde su punto de vista ha quedado marcado por la presencia de los Sardaks. Las granjas, los árboles, las casas antiguas, los monasterios reparados, las estupas desmoronadas, los senderos, los puentes de madera, los lhatos (las residencias de los espíritus benignos) y otros fueron creados por los Sardaks. Ellos y su ganado dejaban senderos. Este paisaje me recuerda a nuestros antepasados. Están ausentes pero presentes, son como fantasmas. Sus fantasmas de los Sardaks pueblan el paisaje.

Al alejarnos un poco más, vemos que el valle en forma de T en el que se encuentra mi pueblo está rodeado de majestuosas montañas, formadas hace 50 millones de años cuando chocarons dos platos. En este paisaje, los humanos aparecieron mucho más tarde. Sin embargo, los insignificantes humanos han dejado marcas significativas en el paisaje. Los sardaks llevaban el agua a través de canales de riego desde el arroyo alimentado por el glaciar Shali Kangri hasta sus árboles y granjas. La forma de ser de los sardaks les permitió vivir aquí durante miles de años.

El paisaje estaba en constante creación. Sigue siendo. Predominan las casas nuevas construidas con cemento, hierro, madera y pintura importadas. Actualmente, los tres extremos del valle en forma de T están pavimentados con carreteras motorizadas. Todas las carreteras conectan el pueblo con la autopista nacional y, por tanto, con los circuitos de la economía global . El lado occidental está cercado por la red de hierro para impedir que los napos, un ungulado salvaje, entren en los campos cultivados. Los aldeanos opinan que la falta de hierba en los pastos silvestres es la rázon de su invasión, lo que a su vez apunta a las escasas nevadas en los inviernos. Se supone que las vallas metálicas son la defensa contra el cambio climático. Se nos dice que los glaciares del Himalaya se están fundiendo rápidamente debido a la sedimentación de hollín negro en la capa de hielo. Dos pueblos de Ladakh, Kumik y Kulum, han tenido que ser abandonados porque sus glaciares se derritieron y los manantiales se secaron. Ahora, en estos pueblos sólo viven fantasmas. Las casas de hormigón, los hoteles gigantescos y las vallas metálicas también están embrujadas. Los fantasmas de los caminos del pasado, con sus limitaciones humanas, persiguen estos lugares. Los fantasmas están en todas partes, si sólo pudiéramos aprender a ver.

Volviendo al romkhang, durante las festividades de Losar (el Año Nuevo de Ladakh), los miembros vivos de la casa llevan comida para los sardaks en los romkhangs. Es durante esta época cuando en la región de Sham de Ladakh se pronuncian estas palabrasKayi, kayi; sardak na doa-dak. Por favor, acepta nuestra comida. Esta práctica se llama sheme. El Sheme es un recordatorio del legado de los que vivieron antes que nosotros. Nunca había visto a Tundup Paljor, pero cuando era niño, llevaba comida para él y sus otros compañeros. La invasión moderna de los dualismos - cuerpo/suelo, vida/muerte, sujeto (yo) / objeto (paisaje) - está destruyendo prácticas como el sheme y nos está cegando para notar las conexiones y el co-origen de todo. Con las conexiones ocultas, nuestro paisaje existe ahí afuera para ser contemplado (por los turistas) y para ser domesticado (por los ingenieros y contratistas) etc. La verdadera fe ciega es hacer que el paisaje esté muerto. Frente al paisaje anodino, muerto y feminizado, a la espera de ser domado, el sheme ilumina y encanta con magia, con fantasmas. Nos invita a reaprender otras formas de mirar. Revela la historia viva de nuestra tierra a través de los fantasmas de los antepasados, los sardaks.

Este escrito se inspiró en el trabajo de Donna Haraway, Tim Ingold, Anna Tsing y académicos nativos.

Un pueblo en la región de Changthang de Ladakh
Romkhang de un hogar en la región Sham de Ladakh
Ofrendas de comida en el romkhang
Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Aprenda más

Español de Colombia