Güler Orgun es nativa de Estambul, Turquía. Ahora a sus 85 años, se ha retirado del negocio avícola. “Teníamos muchos árboles frutales (en nuestra finca en Polonezkoy), cerezas, manzanas, peras, higos, melocotones, ciruelas, membrillos, moras, nueces de nogal y un árbol de granada”. Me cuenta que la agranada o mangrana (granada en judeoespañol o ladino) les recuerda a los judíos sefardíes de Turquía que deben amar y respetar la naturaleza.
“Se menciona (en la biblia judía) que uno no debe comer el fruto de un árbol durante tres años después de haber sido plantado, que los frutos de un árbol de cuatro años se consideran sagrados, y que los árboles frutales no deben ser destruido durante la guerra.” Los judíos sefardíes que emigraron a diferentes países desde el Imperio Otomano y la actual Turquía los consideran símbolos de fertilidad y prosperidad. “Cada semilla de granada se usa como una metáfora de la necesidad de fraternidad y colaboración interminables entre humanos en lugar de celos y maldad”.
Agranada proviene de la palabra griega para campo o suelo - agros y la palabra latina para semilla - granum. La palabra alude a nuestra necesidad de cultivar para alimentarnos. Mano es la palabra latina para mano, que al unirse con la palabra latina granum, nos invita a visualizar lo femenino, próspero, generoso. De esta manera mangrana significa 'mano sembrada'. Agranada o mangrana, palabra femenina en ladino, dice que la naturaleza es como una madre, alimentando a su descendencia.
El idioma ladino nació cuando los judíos españoles, expulsados después de la Inquisición de 1492, trajeron el español medieval a los países a los que emigraron, especialmente alrededor del Mediterráneo, y lo mezclaron con sus propios términos hebreos. A medida que se establecieron, palabras provenientes del turco, griego, italiano y francés dependiendo de los países de acogida entraron en su vocabulario. La penetración de estas tres lenguas, así como del latín, se debió a la educación y a las relaciones sociales y comerciales imperantes en la época.
“En Rosh Hashaná (el Año Nuevo judío) los sefardíes turcos rezan: “ke pujemos komo los granos de la agranada…” (que seamos como las semillas de la granada)”. Se cree que el número de semillas en una granada es igual al número de mandamientos en la Ley de Moisés: 613. “Algunos de nosotros creemos que romper una granada en el suelo y dividirla en dos partes en una casa nueva trae suerte a ese nuevo hogar”.
Sin embargo, suerte no es necesariamente lo que sienten hoy los productores de granadas del mundo. La desertificación y la degradación del suelo amenazan los centenarios cultivos de este "superalimento" en un Afganistán aun devastado por la guerra; no obstante, la amenaza no proviene del campo de batalla. Desde 1978, el suelo apto para la agricultura en Afganistán se ha reducido en un 60 por ciento, dejando muy poco apto para cultivar.
Y no se queda ahí: el déficit de agua debido al cambio climático acabará afectando a la productividad del cultivo de la granada, a pesar de la durabilidad de los cultivos en tierras áridas en lugares como el Himalaya. Allí, los agricultores prefirieron al cultivo de granadas sobre productos hídricamente más intensivos cuando la escasez de lluvia y nieve y el aumento de las temperaturas dejaron su huella.
Güler termina con una exprecion de los sefarditas turcos: “Avrirse komo la mangrana ” significa abrirse uno mismo como una granada, y así brindar muchas oportunidades, como por ejemplo de salud, riqueza y belleza…. Quienes hablan ladino en Turquía hoy en día residen principalmente en Estambul e Izmir, y tienen más de sesenta años. En Rosh Hashaná enseñan que las granadas pueden considerarse metáforas de la necesidad de unidad de los seres humanos compasivos y la prosperidad entre los turcos sefardíes”.
Itrofillmongen
ITROFILLMONGUEN: Conjunto de elementos tangibles e intangibles centrales para la vida Mapuche, incluyendo las energías espirituales o newen y el che o persona humana como partes indisolubles de la diversidad de vida que compone cada espacio Lof que habitamos.
Para nosotros como mapuche, todos los elementos de la naturaleza son vitales. En nuestra cosmovisión, todo está vivo: suelos, lagos, océanos, ríos, manantiales de agua, bosques, humedales, flora y fauna, y juntos nos permiten vivir en equilibrio y plenitud. El equilibrio de cada uno de estos elementos en la tierra está intrínsecamente ligado a la salud y desarrollo integral del mapuche en los aspectos terrenal y espiritual. La supervivencia de las generaciones futuras depende de continuar recreando y salvaguardando los medios de vida que coexisten con nuestro entorno natural; lo que concebimos como buen vivir o Kvmemongueleal. Esto nos permitirá contribuir a mitigar el cambio climático mientras nos adaptamos con resiliencia.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Lee más acerca de la Asociación Ambiental Mapuche Budi Anumka
- Aproximaciones a la conservación por las comunidades del lago Budi
- Un corto video sobre el trabajo de Budi Anumka
Kallpa Warmi
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Connect with Violeta and Gaudencia on social media
- CHIRAPAQ, Centre for Indigenous Cultures of Peru
- CHIRAPAQ on Twitter
- CHIRAPAQ on Facebook
Chalay
La practica de chalay (o chhalay) plasma el concepto y el valor Andino de reciprocidad. Representa un sistema ancestral de economía alternativa que valora personas, la tierra, y el carácter sagrado de los alimentos. Reciprocidad se encuentra al corazón de todas las relaciones, asi que hay intercambios entre las personas y la madre tierra, los apus, las plantas y los animales.
Históricamente en los Andes, el intercambio no monetario ha estado ligado al ideal de complementariedad económica y ecológica, y aportaba a los fines de auto abastecimiento, no para fines de lucro. Aunque agricultores andinos ahora están integrados al sistema económico monetario moderno, chalay continua a proveer acceso a bienes y servicios importantes sin dinero. Los agricultores que hacen chalay hacen trueque entre alimentos, calculando el valor de los productos. En este caso, el valor no es equivalente a su valor monetario, sino considera el tiempo y esfuerzo para la producción, el transporte, y considera la relación social entre los que hacen el trueque, y las necesidades de los participantes. Fortalecen relaciones entre familiares y amigos entre diferente zonas agrícolas. Los alimentos y las semillas también son miembros de la familia. Cuando hacen intercambio de semillas, las nuevas semillas se hace la “nuera”. Hay que tratar estos nuevos miembros de la familia con mucho cariño para que produzcan bien.
Yo hago chalay de semillas de maíz. La variedad paracay hago chalay con otras mujeres de la comunidad de Rosaspata. Semillas de maíz de la variedad qello uwina hago chalay con mujeres de la comunidades Ccachin. Cuando hago chalay intercambio información de como criar las semillas, los adoptamos en nuestra familia, esto ayuda a que las semillas de otros sitios se adapten bien a la tierra de mi comunidad, asi sacamos buena cosecha de maíz.
Basilia Quispe Fernández
Gente que viven en la zona media, donde hay maíz, trigo y habas, el cultivo de papa es escaso, y en esos lugares desean la papa deliciosa de las alturas, y su chuño y moraya (dos tipos de papa deshidratada). Los de altura anhelan la rica diversidad de maíz de la zona media. De esas dos zonas, también pueden intercambiar para plantas aromáticas, frutas y verduras del valle. De esa manera, las familias de las tres zonas intercambian sus productos para diversificar y balancear la dieta diaria, y mejorar la nutrición de sus hijos.
Chalay respeta el carácter sagrado de los alimentos. El maíz y la papa son sustento de la vida. Son para el consumo, para vender, para intercambiar con otros productos, para trabajar en las chacras. Para llevar las semillas al mercado u otro lugar, lo sahúman de manera ritual, invocando a la Pachamama, pidiendo que no se lleve su ánima del maíz, que se permanezca en la comunidad. Al traer nuevas semillas, ofrecen hoja de coca y las rocían con chicha para dar la bienvenida al nuevo hogar. El intercambio en chalay se ve como un elemento importante en los trayectos de vida de las semillas.
Nuestro Apu, montaña sagrada, es el nevado Ccolque Cruz, con quien hacemos chalay el mes de agosto, que es carnavales para nuestro animales, para la vaca, alpaca, llama. Le hacemos ofrenda al Apu como chalay, para que ayude a cuidar nuestros animales, para que no se enfermen. Estos tiempos ha aparecido una enfermedad que esta matando a nuestros animales. Antes teníamos mas animales en este sector de Mapaccocha, muchas alpacas, llamas ovinos, y silvestres como la llullucha, ahora hay poca llullucha y menos animales.
Saida Juares Mamani del sector Mapaccocha
En los mercados de trueque (Chalayplaza), antes la gente traían muchos productos diferentes, incluido carne de alpaca seca, lana, cuero, y productos de cerámica o fiero, pero las condiciones están cambiando. Algunos productos, como sal y azúcar, están casi completamente integrados al mercado monetario. Algunos revendedores de alimentos participan en los mercados de trueque, y intentan explotar o engañar a los agricultores. En estos casos, el intercambio a veces ya no es respetuoso o justo.
ANDES y las comunidades indígenas de Lares reconocen la importancia del chalayy están haciendo una investigación comparativa para ver la evolución de los chalayplaza en los últimos 20 años. Durante la investigación, miembros de las comunidades locales manifestaron su interés en proteger y promover la practica de chalay. Un resultado es que el 15 de junio, 2021, una ordenanza municipal ha sido aprobado por el gobierno municipal de Lares para reconocer la importancia de los mercados de Trueque. El texto, indica la intención de:
“Declarar la Practica del ‘Chalay’ o Intercambio Tradicional de Cultivos y Semillas Realizada en los Mercados del Campo Ferial de Hinopampa, C.C. Choquecancha, C.C. Q’achin y C.C. Huacahuasi, como una Expresión del Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito de Lares, que contribuye a la conservación de la Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria de la Población Local”
Ordenanza Municipal No004-2021-MDL, Lares, 15 de junio del 2021
Otra reflexión del interés en proteger los mercados de trueque es una nueva colaboración entre dos Territorios de Patrimonio Biocultural, El Parque de la Papa en Pisaq y El Parque Chalakuy de Maíz en Lares. Miembros de los dos Parques, junto con la Asociación ANDES, están trabajando para preservar el conocimiento y las practicas ancestrales relacionados al paisaje y los sistemas alimentarias, incluido el chalay.
Yo hago chalay en el mercado de Choquecancha, aquí siempre realizamos chalay desde mucho antes. Yo he hecho chalay desde cuando era joven. Chalay es muy importantes para intercambiar producto alimenticios, para balancear nuestra alimentación, no usas dinero y eso ayuda mi economía. Yo estoy muy contenta por que ahora viene mas gente a hacer trueque. Como las comunidades del Parque de la Papa, quiero que el chalay sea más frecuente.
Simeona Huillca Betancurt
Lista completa de colaboradores
Asociacion ANDES
Tammy Stenner
Parque de la Papa
Jhon Ccoyo Ccana
Ricardina Pacco Ccapa
Aniceto Ccoyo Ccoyo
Nazario Quispe Amao
Lino Mamani Huarka
Mariano Sutta Apocusi
Ciprian Ccoyo Banda
Bacilides Jancco Palomino
Daniel Pacco Condori
Parque Chalakuy
Ricardo Pacco Chipa
Juan Víctor Oblitas Chasin
Alberto Condi Durian
Saida Juares Mamani
Alfredo Hancco Santacruz
Maritza Churata Ttito
Basilia Quispe Fernández
Simeona Huillca Betancurt
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
Tamposati
The meaning of Tamposati, in English
My father says that Tamposati means that we are those born in the Tambo River, guardians and caretakers of our nature. For me, Tamposati is my home, I lived my childhood there, I had the joy of enjoying everything that nature provides.
Since I was a child, my parents taught me to sing. Today I reaffirm my cultural identity as an Asháninka woman singer and I make myself visible through my cultural expressions such as my clothing, my customs and my language, raising up our culture.
Detaching myself from my community was difficult. For this reason, every time I return, I try to attract tourists by doing free events to help us spread our customs. When I am within my community, I help with chores like cooking food from our fields such as yucca and cacao, fish from the river and many others.
Our culture is alive and so is our technique. I am proud to carry this legacy with me and to be able to share the beauty of our culture with the world. Preserving our language is important for future generations to enjoy our cultural richness.
El significado de Tamposati en español
Cuenta mi padre que Tamposati significa que somos los nacidos en el Río Tambo, guardianes y cuidadores de nuestra naturaleza. Para mí, Tamposati es mi casa, viví mi infancia ahí, tuve la dicha de disfrutar todo lo que la naturaleza provee.
Desde niña mis padres me enseñaron a cantar, de esa forma hoy yo reafirmo mi identidad cultural como mujer cantante Asháninka y me hago visible a través de mis expresiones culturales como son mi vestimenta, mis costumbres y mi lengua, dejando en alto el nombre de nuestra cultura.
Despegarme de mi comunidad fue difícil. Por eso, cuando regreso me preocupo por intentar atraer turistas que nos ayuden a difundir nuestras costumbres haciendo eventos gratuitos. Cuando estoy dentro de mi comunidad ayudo en los que haceres como cocinar los alimentos de las chacras como la yuca y el cacao, del río los pescados y muchas otras más.
Nuestra cultura se mantiene viva y nuestra técnica también. Estoy orgullosa de llevar conmigo este legado y poder compartir con el mundo la belleza de nuestra cultura. Conservar nuestra lengua es importante para que las siguientes generaciones gocen de nuestra riqueza cultural.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Encuentra a Yessica Sánchez on Facebook
- Watch videos of Yessica’s singing on her YouTube channel and in the concert ‘Cholos Somos’
- CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Maloka
La casa comunal ancestral y espiritual de Murui-Muina, la Maloka, alberga a varias familias que cocinan y cuelgan sus hamacas en espacios separados. Es donde los hombres mastican coca y tabaco y donde las mujeres preparan yuca dulce, y donde los ancianos se reúnen para discutir y manejar los asuntos de la comunidad. También es donde se lleva a cabo la danza del Yadico (la Danza de la Unidad). En este proceso, que tarda 15 días en prepararse y dura toda la noche, los Murui se esfuerzan por curar las tensiones y los desacuerdos que surgen dentro y entre sus comunidades. El resentimiento y la discordia se disipan y la comunidad vuelve a tejer su armonía.
Al mismo tiempo, toda la comunidad se reúne para fortalecer y sanar su íntima relación con el mundo natural, y transmite la sabiduría y las prácticas ancestrales a sus niños y jóvenes.
Como dice un líder:
Bailamos para lograr la armonía con la naturaleza. En este sentido, acercamos el mundo espiritual a nuestra gente. Los maestros de danza son poseedores de conocimientos que comprenden el entorno y sus cambios; cuando convocan un baile lo hacen por la salud de nuestro pueblo, porque estos bailes curan las enfermedades que están presentes en nuestros territorios.
Bailamos para compartir nuestro conocimiento con nuestros niños y jóvenes. Estos bailes tienen el propósito de unir a las personas y familias que se encuentran dispersas en nuestras tierras, fortaleciendo así la solidaridad y la armonía en nuestras comunidades.
Alrededor de 1.100 personas Murui-Muina viven en 5 resguardos a lo largo del río Caquetá. Aunque sus derechos están oficialmente reconocidos, la deforestación genera enormes amenazas a sus esfuerzos por preservar su cultura y forma de vida. La extracción de oro legal e ilegal, la ganadería y el tráfico ilegal de drogas están invadiendo y fragmentando cada vez más el bosque del que dependen para obtener agua, alimentos y hierbas curativas, mientras que sus jóvenes se ven atraídos a trabajar para los cárteles de la droga y las operaciones mineras.
El destino del bosque y el destino del pueblo Murui-Muina están íntimamente ligados.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Heirs of the Boa: a short documentary film that highlights the Yadico dance of the Murui-Muina people
- Colombian Television Programme ‘El Buen Vivir: Thinking and Acting Well’ (featuring the Murui people at 16:30)
- El Buen Vivir: a multiplatform project of the National Commission for Communication of Indigenous Peoples, CONCIP (Spanish: Comision Nacional de Comunicacion de los Pueblos Indigenas)
Ïe cho
Ïe cho
Nuestro vivir bien es el Ïe cho , es reconocer que todes somos parte de la madre tierra.
Entregar nuestra vida como humanidad para hermanarnos con el territorio que habitamos y en el que fuimos sembrados.
Ïe cho es cuidar el territorio.
Es cuidar nuestras relaciones con los pájaros, el viento, la tierra, el agua, el fuego, los árboles, las plantas, las piedras y todos los espíritus y nuestros ancestros que nos acompañan.
Es cuidar nuestra familia, nuestras tradiciones, nuestras Memoria. Es perdonar el pasado y reconciliarnos con él.
Al vivir el Ïe cho entendemos que nos han impuesto un modelo de desarrollo que va en contra de la vida. La minería, represas y extracción de hidrocarburos destruyen las montañas y lagunas y a su vez están destruyendo a los pueblos y su memoria.
Para vivir en coherencia con la madre tierra, ella nos posibilita el poder dialogar y aprender con la medicina, el alimento, la palabra del tejido, el pagamento y los espíritus del territorio que a su vez nos habitan.
Ïe cho es resistir en comunidad, generando que nuestras relaciones estén equilibradas en reciprocidad y comun -unidad, aprendiendo colectivamente de las dificultades.
Caminar el Ïe cho es entender que al volver a ser tierra, nuestro cuerpo retornará a la madre.
Para entender el Ïe cho hay que caminarlo
¿Habéis dicho nosotros, indios, no iremos al cielo porque muriéndonos, nuestras almas también han de morir o se han de ir al páramo, y hacerse venados u osos? Pregunta tomada del confesionario incluido en el manuscrito anónimo N° 158th (siglo XVII) de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- COLECTIVO DE EDUCACIÓN PROPIA PEDAGOGÍAS ANCESTRALES
- CONA – Pedagogías Ancestrales on Facebook
- Fundación Zaquenzipa: Bienestar desde el pensamiento ancestral (incluye diccionario español-muisca)
Gagaw
Soy un defensor del bosque del norte de Mindanao en Filipinas, de la tribu Higaonon. Mi padre es el sacerdote tribal más importante y yo estoy siguiendo sus pasos. Nuestra isla se llama la "tierra de promesas" y es el hogar de diversos pueblos de 18 tribus principales y veinte subtribus. Somos los pueblos originarios de esta tierra y nuestras raíces se remontan a más de 10 milenios.
La palabra que quiero compartir es gagaw - amor. Es el amor del Creador, el que hizo a todos los pueblos. Es el principio universal de cómo funcionan las tribus, y es cómo la sabiduría de los ancestros se transfiere del pasado a la generación actual. Creemos que el pasado es la base del mañana; las culturas antiguas son nuestra guía.
A través de gagaw estamos conectados con todos los espíritus ancestrales y con la selva tropical. Gagaw es el idioma del bosque, del agua corriente, del aire y de las nubes. Cada mañana, nueva vida se crea a través de gagaw. Cuando se pierde esa sabiduría, ¿cómo podemos comunicarnos con la Madre Tierra? Tenemos que mostrar gagaw a la naturaleza.
Las 3000 hectáreas de bosque sagrado donde vivimos son extremadamente vulnerables a la explotación. El bosque está amenazado por la deforestación, el tráfico de especies exóticas y la venta de tierras para agricultura extensiva y explotación maderera. Incluso nuestra propia gente se ha visto afectada por el lenguaje del consumo y la codicia. Cuando se vende el bosque, la gente gana mucho dinero, pero ese dinero desaparece rápidamente. Y el valor del bosque desaparece con él. Cuando el bosque está intacto, su valor perdura para siempre.
Tenemos que luchar contra la tala y explotación de recursos en el norte de Mindanao. El desafío para mí y mi organización, Tribus y Defensores de la Naturaleza, es asegurar medios de vida sostenibles para mi gente, mientras mostramos gagaw a la naturaleza.
Escuche a Datu Lanelio Sangcoan hablando sobre Gagaw:
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.