Yii significa árbol, madera o planta medicinal. Yii como los árboles son cruciales para encontrar el camino en el monte y son nuestras principales fuentes de alimento, Yii como madera es esencial para hacer la mayoría de nuestras herramientas e instrumentos, y Yii es también el nombre de nuestras plantas medicinales.
Hasta hace poco, los niños desde muy pequeños acompañaban a sus padres en partidas de caza y recolección en el monte. Durante estos viajes, se les enseñaba a observar y recordar los árboles para poder encontrar el camino de regreso a casa. Árboles, como el Manketti, Lekkerbreek, klapper, entre muchos otros son nuestras principales fuentes de alimento en el monte.
Yii es también la madera con la que fabricamos nuestras herramientas, como el mango de las hachas y azadones, los instrumentos musicales, los morteros y mazos; también construimos nuestras casas con yii.
Las plantas medicinales también son yii y por eso llamamos a nuestros curanderos yii khoe ‘gente yii’ o yii kx’ao ‘poderosa gente yii’
Este trabajo (texto y fotografías) está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- I Newspaper reportes de Sudáfrica sobre los incansables esfuerzos de Katrina Esau para preservar su lengua indígena rica en clics – N/uu
- BBC Travel lo lleva en un viaje al Cabo Norte y Oeste de Sudáfrica, incluido al Centro patrimonial !Khwa ttu San. Obtén más información sobre nuestro trabajo en N/uu hablado en el Cabo Norte aquí.
Tuuca Orodji
Los khwe son una comunidad compuesta por apenas unos pocos miles de cazadores-recolectores que hasta hace muy poco vivían del forrajeo en sus territorios ancestrales en la parte nororiental de la actual Namibia. En décadas recientes, estas áreas fueron declaradas reserva de caza, razón por la cual a los khwe ya no se les permite cazar es su territorio; restringiendo así sus métodos tradicionales de recolección de alimentos silvestres. Al mismo tiempo, comunidades de agricultores han ingresado con su ganado a los antiguos territorios de los khwe, destruyendo los recursos naturales (los estanques de agua y los bosques), ambos claves para el sustento de la comunidad khwe y los animales salvajes.
En las semi áridas tierras de lo Khwe, tuuca orodji “piscinas de agua lluvia” son el recurso hídrico más importante en el monte. Los miembros de la comunidad khwe comparten sus puntos de vista y visiones del mundo sobre ellos en Khwedam con Living-Language-Land. En el video, un Anciano khwe habla sobre estos estanques y su importancia para la vida de la comunidad. También describe las amenazas a la existencia de estos estanques por la inmigración masiva de agricultores y su ganado, que destruyen muchos de estos recursos hídricos que eran esenciales para el sustento tradicional de los khwe y que siguen siendo vitales para la supervivencia de la población elefantes y otros animales salvajes en esta área.
Este trabajo (texto y fotografías) está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Itrofillmongen
ITROFILLMONGUEN: Conjunto de elementos tangibles e intangibles centrales para la vida Mapuche, incluyendo las energías espirituales o newen y el che o persona humana como partes indisolubles de la diversidad de vida que compone cada espacio Lof que habitamos.
Para nosotros como mapuche, todos los elementos de la naturaleza son vitales. En nuestra cosmovisión, todo está vivo: suelos, lagos, océanos, ríos, manantiales de agua, bosques, humedales, flora y fauna, y juntos nos permiten vivir en equilibrio y plenitud. El equilibrio de cada uno de estos elementos en la tierra está intrínsecamente ligado a la salud y desarrollo integral del mapuche en los aspectos terrenal y espiritual. La supervivencia de las generaciones futuras depende de continuar recreando y salvaguardando los medios de vida que coexisten con nuestro entorno natural; lo que concebimos como buen vivir o Kvmemongueleal. Esto nos permitirá contribuir a mitigar el cambio climático mientras nos adaptamos con resiliencia.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Lee más acerca de la Asociación Ambiental Mapuche Budi Anumka
- Aproximaciones a la conservación por las comunidades del lago Budi
- Un corto video sobre el trabajo de Budi Anumka
Tshinanu
Sabemos que es posible aprender un idioma usando un diccionario, una gramática o tomando un curso. A medida que dedicamos más tiempo, aprendemos un vocabulario básico y una pronunciación suficiente que nos permita entender y hablar. Todos aprendimos la lengua materna de nuestra familia cuando éramos pequeños, pero muy pocos de nosotros buscamos el significado detrás de ese idioma y como esto tiene una gran influencia en nuestras vidas. Emprender esta búsqueda es realizar un viaje excepcional que puede transformar toda nuestra vida. Este es un viaje que he vivido investigando las palabras de mi propio idioma, el Nehluen.
Este es el idioma común utilizado en todas las comunidades Innu de la provincia de Quebec, Canadá, desde Lac St-Jean hasta Labrador, pasando por la parte baja de la Côte Nord. El alfabeto Innu 11 consonantes y 7 vocales. No es posible negar que es un idioma complejo de aprender para un estudiante nuevo, pero a la vez es muy gratificante debido a su naturaleza pictórica. Las palabras representan más que simples conceptos; crean una imagen, una escena, animan un pensamiento, definen una acción precisa vinculándola con el entorno. Las palabras Innu son muy exactas, descriptivas y llenas de vida.
La razón subyacente es que hay un vocabulario específico para la vida del pueblo y otro para el monte. Estos matices se vinculan con el entorno correspondiente, que en sí mismo es indisociable del pensamiento, y por tanto de la expresión verbal. Dado que el paisaje cambia a medida que avanzamos de Sur a Norte, y de Este a Oeste, también lo vemos reflejado en las palabras que se utilizan para designar las características específicas de cada lugar. Es esta precisión de las palabras lo que nos permite comprender las relaciones que existen entre la flora, la fauna y los animales que viven allí. El ser humano debe adaptarse a las características de su entorno, ya que él hace parte de entorno mismo. Está incluido en este gran círculo donde prevalece la interdependencia.
Para entender mejor cómo funciona el idioma Innu, tenemos que posicionarnos en el contexto del pensamiento circular. Un ser humano y su entorno son indisociables en este tipo de pensamiento. El pronombre 'nosotros' servirá como ejemplo para comprender mejor los posibles matices. Si quisiera hablar de 'nosotros' que nos incluye a mí y a ti (singular o plural), entonces usaría 'TSHINANU'. El prefijo 'TSHI-' corresponde al propio ser en todas sus formas. Si quisiera hablar de “nosotros” pero de una manera que te excluye, ya sea singular o plural, diría “NINAN” (con el acento en la segunda N). Tshinanu – la forma inclusiva de nosotros – invita a compartir, a la vida comunitaria, ya que no hay barreras en la palabra Tshinanu. Es un 'nosotros' colectivo, una mano abierta extendida a los demás, invitándolos a ser parte del círculo. También cuenta correspondientemente la historia de la comunidad de vida de la persona que habla o escribe. Esta palabra pone en relación la tierra, los animales, las plantas y los pueblos en un mismo pronombre.
El ‘nosotros’ exclusivo (NINAN) representa a la persona que está hablando de algo, pero sin el oyente o el grupo de oyentes. Tomemos, por ejemplo, un cazador que habla sobre el momento en que estaba solo con el ciervo. Dirá NINAN porque, por supuesto, los oyentes no estaban allí con él en ese momento exacto con el ciervo. La precisión de la palabra transmite así una imagen muy clara del mensaje, definiendo el papel de todos en la escena descrita. Hablar un idioma es mucho más que usar palabras, ya que también define identidad y pertenencia. Dibuja un retrato del origen nativo de la persona.
Para hablar de la zona de Quebec habitada por los innu, utilizamos la palabra Nitassinan (nuestra tierra), que también habla de nuestra tierra interior, de nuestras raíces. Para la tierra tradicional de nuestras familias en el monte decimos Nutshimit. Representa la tierra del silencio, el discurso interior, el lugar del descubrimiento personal, sin presiones. Al presentarse y dar el nombre de la comunidad de la persona, las personas tienen una idea del individuo a través del territorio, lo que a su vez habla de una cultura y modo de vida particular de las personas que allí habitan, sean nómadas o sedentarias.
Cuando a una persona Innu es le niega el contacto con su territorio, se rompe profundamente el vínculo con su identidad. Significa una pérdida de raíces vivas, como convertirse en un extraño para sí mismo. Como resultado, las palabras, cargadas de contexto, se desorientan en el nuevo entorno, ya no hay silencio, ya no hay raíces. Es exactamente este tipo de vínculo roto, esta profunda herida lo que mejor describe la ubicación de los pueblos indígenas en reservas y escuelas residenciales, y la solución solo es lograble volviendo a la tradición. Recordemos que la supervivencia de nuestras naciones luego de estos traumáticos hechos descansa sobre los hombros de nuestros mayores quienes orgullosamente protegieron nuestra cultura a través de la tradición oral. Nuestro entorno es la tierra, el bosque, las plantas, los insectos, los animales, el agua, el aire y los seres humanos que son los administradores del don del creador. Un círculo de vida interdependiente. De generación en generación, nuestras enseñanzas dicen que la tierra no nos pertenece, sino que nosotros le pertenecemos a ella, teniendo en ella nuestras propias raíces distintivas.
Tshinashkumitin Iame
Missinak Kameltoutasset
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Aprende más sobre el pueblo Innu en la Canadian Encyclopedia
Chalay
La practica de chalay (o chhalay) plasma el concepto y el valor Andino de reciprocidad. Representa un sistema ancestral de economía alternativa que valora personas, la tierra, y el carácter sagrado de los alimentos. Reciprocidad se encuentra al corazón de todas las relaciones, asi que hay intercambios entre las personas y la madre tierra, los apus, las plantas y los animales.
Históricamente en los Andes, el intercambio no monetario ha estado ligado al ideal de complementariedad económica y ecológica, y aportaba a los fines de auto abastecimiento, no para fines de lucro. Aunque agricultores andinos ahora están integrados al sistema económico monetario moderno, chalay continua a proveer acceso a bienes y servicios importantes sin dinero. Los agricultores que hacen chalay hacen trueque entre alimentos, calculando el valor de los productos. En este caso, el valor no es equivalente a su valor monetario, sino considera el tiempo y esfuerzo para la producción, el transporte, y considera la relación social entre los que hacen el trueque, y las necesidades de los participantes. Fortalecen relaciones entre familiares y amigos entre diferente zonas agrícolas. Los alimentos y las semillas también son miembros de la familia. Cuando hacen intercambio de semillas, las nuevas semillas se hace la “nuera”. Hay que tratar estos nuevos miembros de la familia con mucho cariño para que produzcan bien.
Yo hago chalay de semillas de maíz. La variedad paracay hago chalay con otras mujeres de la comunidad de Rosaspata. Semillas de maíz de la variedad qello uwina hago chalay con mujeres de la comunidades Ccachin. Cuando hago chalay intercambio información de como criar las semillas, los adoptamos en nuestra familia, esto ayuda a que las semillas de otros sitios se adapten bien a la tierra de mi comunidad, asi sacamos buena cosecha de maíz.
Basilia Quispe Fernández
Gente que viven en la zona media, donde hay maíz, trigo y habas, el cultivo de papa es escaso, y en esos lugares desean la papa deliciosa de las alturas, y su chuño y moraya (dos tipos de papa deshidratada). Los de altura anhelan la rica diversidad de maíz de la zona media. De esas dos zonas, también pueden intercambiar para plantas aromáticas, frutas y verduras del valle. De esa manera, las familias de las tres zonas intercambian sus productos para diversificar y balancear la dieta diaria, y mejorar la nutrición de sus hijos.
Chalay respeta el carácter sagrado de los alimentos. El maíz y la papa son sustento de la vida. Son para el consumo, para vender, para intercambiar con otros productos, para trabajar en las chacras. Para llevar las semillas al mercado u otro lugar, lo sahúman de manera ritual, invocando a la Pachamama, pidiendo que no se lleve su ánima del maíz, que se permanezca en la comunidad. Al traer nuevas semillas, ofrecen hoja de coca y las rocían con chicha para dar la bienvenida al nuevo hogar. El intercambio en chalay se ve como un elemento importante en los trayectos de vida de las semillas.
Nuestro Apu, montaña sagrada, es el nevado Ccolque Cruz, con quien hacemos chalay el mes de agosto, que es carnavales para nuestro animales, para la vaca, alpaca, llama. Le hacemos ofrenda al Apu como chalay, para que ayude a cuidar nuestros animales, para que no se enfermen. Estos tiempos ha aparecido una enfermedad que esta matando a nuestros animales. Antes teníamos mas animales en este sector de Mapaccocha, muchas alpacas, llamas ovinos, y silvestres como la llullucha, ahora hay poca llullucha y menos animales.
Saida Juares Mamani del sector Mapaccocha
En los mercados de trueque (Chalayplaza), antes la gente traían muchos productos diferentes, incluido carne de alpaca seca, lana, cuero, y productos de cerámica o fiero, pero las condiciones están cambiando. Algunos productos, como sal y azúcar, están casi completamente integrados al mercado monetario. Algunos revendedores de alimentos participan en los mercados de trueque, y intentan explotar o engañar a los agricultores. En estos casos, el intercambio a veces ya no es respetuoso o justo.
ANDES y las comunidades indígenas de Lares reconocen la importancia del chalayy están haciendo una investigación comparativa para ver la evolución de los chalayplaza en los últimos 20 años. Durante la investigación, miembros de las comunidades locales manifestaron su interés en proteger y promover la practica de chalay. Un resultado es que el 15 de junio, 2021, una ordenanza municipal ha sido aprobado por el gobierno municipal de Lares para reconocer la importancia de los mercados de Trueque. El texto, indica la intención de:
“Declarar la Practica del ‘Chalay’ o Intercambio Tradicional de Cultivos y Semillas Realizada en los Mercados del Campo Ferial de Hinopampa, C.C. Choquecancha, C.C. Q’achin y C.C. Huacahuasi, como una Expresión del Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito de Lares, que contribuye a la conservación de la Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria de la Población Local”
Ordenanza Municipal No004-2021-MDL, Lares, 15 de junio del 2021
Otra reflexión del interés en proteger los mercados de trueque es una nueva colaboración entre dos Territorios de Patrimonio Biocultural, El Parque de la Papa en Pisaq y El Parque Chalakuy de Maíz en Lares. Miembros de los dos Parques, junto con la Asociación ANDES, están trabajando para preservar el conocimiento y las practicas ancestrales relacionados al paisaje y los sistemas alimentarias, incluido el chalay.
Yo hago chalay en el mercado de Choquecancha, aquí siempre realizamos chalay desde mucho antes. Yo he hecho chalay desde cuando era joven. Chalay es muy importantes para intercambiar producto alimenticios, para balancear nuestra alimentación, no usas dinero y eso ayuda mi economía. Yo estoy muy contenta por que ahora viene mas gente a hacer trueque. Como las comunidades del Parque de la Papa, quiero que el chalay sea más frecuente.
Simeona Huillca Betancurt
Lista completa de colaboradores
Asociacion ANDES
Tammy Stenner
Parque de la Papa
Jhon Ccoyo Ccana
Ricardina Pacco Ccapa
Aniceto Ccoyo Ccoyo
Nazario Quispe Amao
Lino Mamani Huarka
Mariano Sutta Apocusi
Ciprian Ccoyo Banda
Bacilides Jancco Palomino
Daniel Pacco Condori
Parque Chalakuy
Ricardo Pacco Chipa
Juan Víctor Oblitas Chasin
Alberto Condi Durian
Saida Juares Mamani
Alfredo Hancco Santacruz
Maritza Churata Ttito
Basilia Quispe Fernández
Simeona Huillca Betancurt
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
Aibidil
Nuestra compresión del mundo esta mediada por el lenguaje que usamos para describirlo.
Aibidil es la palabra en Escoces Gaélico para "alfabeto". El Gaélico Aibidil tiene 18 letras y cada letra está representada por un árbol. El ser vivo más antiguo de Europa occidental es un tejo escocés de 2.000 años de antigüedad en Fortingall.
El Gaélico es uno de los idiomas más antiguos que se hablan en Europa en la actualidad. Precede al inglés por más de mil años y todavía se habla en Escocia e Irlanda.
Esta antigua afinidad entre la palabra y los árboles en gaélico introduce una profunda asociación entre la lengua y el paisaje en bases más antiguas del idioma. Le da una sustancia ecológica al alfabeto, la base de toda comunicación escrita, un lenguaje que podemos aprender mirando el paisaje.
El Aibidil aparece en numerosos contextos históricos, desde manuscritos celtas iluminados hasta el diccionario gaélico ilustrado seminal de Dwelly.
Continúa inspirando a artistas del siglo XXI como Alasdair Gray, Donald Urquhart y Jon Macleod.
La investigación a largo plazo de la artista irlandesa Katie Holten sobre la escritura rúnica Ogham la ha llevado a desarrollar una fuente de árbol coherente, hermosa y disponible para descarga.
El silvicultor, Boyd Mackenzie, ha pasado 30 años plantando y cuidando todos los árboles de Aibidil en su granja de las Hébridas. Ha creado una obra de arte conceptual viviente: un alfabeto que podemos recorrer.
Créditos
- Malcolm Maclean – Director
- Ged Yeates – Editor
- Richard Davis - Fotografía aerea
- Sam Maynard – Cámara
- Flora MacNeil - Música - Craobh Nan Ubhal (El árbol de manzanas)
- Anna Mackenzie – Voz
- Ria Maclean – Voz
- Eve Maclean – Voz
Artistas destacados:
- Katie Holten (Artículo describiendo el trabajo de Katie con el alfabeto de árboles)
- Alasdair Gray
- Donald Urquhart
- Jon Macleod
- Boyd Mackenzie
Gracias a:
- Prof Murdo MacDonald
- Mairi NicGilliosa
- Padraigin Ni Uallachan
- Maighread Stiùbhart
- Ruaraidh MacIlleathain
- Alasdair Maccallum
- Dr Finlay Macleod
- Prof Frank Rennie
- Bernard Loughrey
- John Dyer
- Marianne Campbell
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Book of Kells
- Dwelly’s dictionary y el ‘Digital Dwelly’
- Prof Murdo Macdonald’s articles “Alphabet, Colour, Gaidhealtachd: An Ecology of Mind”; “Art, Maps and Books: Visualising and Re-visualising the Highlands” y “Five Essays into Highland Space”
- Ruaridh MacIlleathain: Ecosystem Services and Gaelic: a Scoping Exercise for Nature Scotland (2021)
Tamposati
The meaning of Tamposati, in English
My father says that Tamposati means that we are those born in the Tambo River, guardians and caretakers of our nature. For me, Tamposati is my home, I lived my childhood there, I had the joy of enjoying everything that nature provides.
Since I was a child, my parents taught me to sing. Today I reaffirm my cultural identity as an Asháninka woman singer and I make myself visible through my cultural expressions such as my clothing, my customs and my language, raising up our culture.
Detaching myself from my community was difficult. For this reason, every time I return, I try to attract tourists by doing free events to help us spread our customs. When I am within my community, I help with chores like cooking food from our fields such as yucca and cacao, fish from the river and many others.
Our culture is alive and so is our technique. I am proud to carry this legacy with me and to be able to share the beauty of our culture with the world. Preserving our language is important for future generations to enjoy our cultural richness.
El significado de Tamposati en español
Cuenta mi padre que Tamposati significa que somos los nacidos en el Río Tambo, guardianes y cuidadores de nuestra naturaleza. Para mí, Tamposati es mi casa, viví mi infancia ahí, tuve la dicha de disfrutar todo lo que la naturaleza provee.
Desde niña mis padres me enseñaron a cantar, de esa forma hoy yo reafirmo mi identidad cultural como mujer cantante Asháninka y me hago visible a través de mis expresiones culturales como son mi vestimenta, mis costumbres y mi lengua, dejando en alto el nombre de nuestra cultura.
Despegarme de mi comunidad fue difícil. Por eso, cuando regreso me preocupo por intentar atraer turistas que nos ayuden a difundir nuestras costumbres haciendo eventos gratuitos. Cuando estoy dentro de mi comunidad ayudo en los que haceres como cocinar los alimentos de las chacras como la yuca y el cacao, del río los pescados y muchas otras más.
Nuestra cultura se mantiene viva y nuestra técnica también. Estoy orgullosa de llevar conmigo este legado y poder compartir con el mundo la belleza de nuestra cultura. Conservar nuestra lengua es importante para que las siguientes generaciones gocen de nuestra riqueza cultural.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- Encuentra a Yessica Sánchez on Facebook
- Watch videos of Yessica’s singing on her YouTube channel and in the concert ‘Cholos Somos’
- CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Kyká
El poema de Kyká, por Nicolás Acosta
El mito se recrea en lo cotidiano, en el día a día, dándole significado a la existencia mientras se camina.
Nuestro pueblo vuelve a levantar su casa, levantar el espíritu, la voz. En esa mirada infinita que se encuentra con el resplandor del cielo al caer la tarde y se torna aliento a la mañana siguiente. cuando el sol lucha por penetrar las gotas multiformes de la niebla y el humo reptando por la paja de nuestras casa ceremoniales.
Para ser esperanza de pueblo que camina los caminos en la actividad diaria, Impregnando de sorpresa a cada paso ante el asombro de otra vida que cruza el camino, mostrando sus colores de vuelo.
Y en el frío beso de la madre, encuentra la cascada de ilusión en la memoria de la Abuela. que saluda y se reconoce, trascendencia en las muelas brillantes del rostro vecino.
Es nuestra historia que es canto criado en la humedad que cobija en la hojarasca (túnel de hojas secas) que acaricia la tierra con sus manos gruesas que no impiden la sensibilidad de la caricia, la solidaridad en el abrazo.
El pensamiento bueno y sonrisa pícara que esconde el alimento para que la madre lo multiplique en su acción reivindicativa de la vida.
El territorio se alimenta de las esperanzas en el porvenir Pide medicina para sanar las gentes La Laguna Agua para traer bebés la piedra fuerza en el pensamiento El río que fluye con el fresco de la vida. Faras, zorros, conejos, comadrejas, cangrejos, armadillos defienden su existencia en la clandestinidad que provee el raque, el arrayán, el hayuelo, el helecho, arboloco, y el frailejón.
mientras el rezo detona la guardia con todos los abuelos y abuelas hermanados que en su posición de descanso alimentan sus huesos con el fulgor de las estrellas. irradiando el sentir de nuestra huella en el cerro.
Esta obra está licenciada bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aprenda más
- #soscerroseco: una campaña activa para detener la extracción de minerales en territorio sagrado fuera de Bogotá. Busca este hashtag en Facebook.
- COLECTIVO DE EDUCACIÓN PROPIA PEDAGOGÍAS ANCESTRALES
- CONA – Pedagogías Ancestrales on Facebook
- Fundación Zaquenzipa: Bienestar desde el pensamiento ancestral (incluye diccionario español-muisca)
Scrogs
Las historias son seres vivos, crecen, se desarrollan, recuerdan, cambian no en su esencia, pero a veces en su forma de vestir. Son compartidos y formados por la tierra y la cultura y el narrador...
Robin Wall Kimmerer
Robin Wall Kimmerer en 'Una nota sobre historias indígenas' en su libro, Braiding Sweetgrass,, hace un punto convincente sobre su gente, originaria de los Grandes Lagos. Sin embargo, es igualmente pertinente a la cultura oral de los viajeros escoceses.
Aquí me concentraré, con digresiones, en una particular balada cantada por una familia de viajeros asentados, algunos de los cuales conocí bien cuando era más joven. La balada, Johnnie the Brine, se aprendió de una grabación realizada por mi colega, el difunto Peter Hall. Hay versiones repartidas por Escocia e Inglaterra, pero solo los Robertson identifican al protagonista como Johnnie the Brine . Muestra características de muchas canciones amadas por los viajeros: transgresoras, fuera de las normas sociales y reflejo de formas más antiguas que ya no conducen a un estilo de vida "moderno".
Escucha a Arthur Watson cantando la balada de Johnnie the Brine
Creando la historia de |Xau
Lee el post completo sobre la palabra |Xau
Selección de obras de artista de la película de |Xau
Virginia MacKenny
(r) ‘Woodrose Explosion’ 2020 Acuarela 29,5 x 23 cm.
Derechos de autor de las imágenes V. MacKenny
Ndaya Ilunga
Derechos de autor de las imágenes Ndaya Ilunga
Margaret Courtney-Clarke
(arriba a la derecha) El huevo de avestruz, región de Omaheke, Namibia, marzo de 2019
(abajo) The Rain Dance #2, región de Omaheke, Namibia, octubre de 2019
Todas las imágenes son propiedad de Margaret Courtney-Clarke de su libro ‘When Tears Don’t Matter’
Colaboradores de la película
- Prof. Sylvia Vollenhoven – Guión, concepto y edición
- Ryan Lee Seddon - Dirección de fotografía
- Kutelani Rasikhuthuma – Edición Online
- Prof. Virginia MacKenny - Concepto y principales obras de arte: Of Holes and Things, Woodrose Explosion y Sharp Edged Grains
- Ndaya Ilunga – Palabra y arte gráfico: It’s Only Words y Playing with Empty Words
- Margaret Courtney-Clarke – Fotografías de When Tears Don’t Matter y material de archivo: Fire Dance
- Hilton Schilder – Música: Kalahari Thirst, Alter Native y eMail to the Ancestors
- Basil Appollis - Artista de doblaje
- Bradley van Sitters, también conocido como Danab | | Hui !Gaeb di !Huni!nâ !Gûkhoeb – Artista de doblaje en Khoekhoegowab